Terra busca convertirse en la primera plataforma de monedas estables digitales en la blockchain, desbloqueando el poder de la descentralización para los principales usuarios, comerciantes y desarrolladores.

 

¿Qué es Terra?

Terra se define como un protocolo público de blockchain, de código abierto y descentralizado, que permite la creación y gestión de monedas estables algorítmicas.

Una moneda estable algorítmica se define como una criptomoneda que simula el precio de cualquier activo, generalmente otras monedas. Las monedas estables algorítmicas mantienen su precio fijo a través de un conjunto de reglas o software en lugar de un activo subyacente.

Es decir, el protocolo Terra permite la creación de monedas estables que mapean el precio de cualquier moneda fiduciaria, permitiendo a los usuarios del mismo gastar, guardar, y transferir dichas monedas con unas comisiones muy bajas.

Los usuarios del protocolo pueden crear nuevas monedas estables dentro del protocolo Terra, quemando los Tokens Luna, sobre los cuales hablaremos en el siguiente apartado. De esta forma, tenemos, por ejemplo, que la moneda estable que mapea a la moneda fiduciaria USD, se llama UST, y la monada estable que mapea al SDR, se llama SDT.

 

Los tokens Terra y Luna

Tal y como hemos indicado en el apartado anterior, los tokens Terra serían las monedas estables, creadas en el protocolo Terra, los cuales simulan a monedas fiduciarias del sistema financiero tradicional: USD, EUR, etc.

Los usuarios del protocolo pueden crear nuevos tokens Terra quemando tokens Luna.

Luna es el token de participación nativo del protocolo Terra, cuyo objetivo principal es absorber la volatilidad del precio de los tokens Terra. Como veremos en el siguiente apartado, el token Luna es la contrapartida variable del activo estable Terra.

Luna también se utiliza para gestionar la gobernanza del protocolo, así como para mantener el algoritmo de PoS (Proof os Stake) del mismo.

Los usuarios del protocolo Terra pueden delegar sus tokens Luna a nodos validadores para que, haciendo stake, registren y verifican las transacciones en la cadena de bloques a cambio de recompensas provenientes del cobro de las tarifas de transacción.

Cuanto más se use Terra, el valor de Luna será mayor.

 

¿Cómo funciona el protocolo Terra?

El protocolo Terra se fundamenta en el equilibrio entre la oferta y la demanda del mercado para mantener el precio de los tokens Terra. Cuando la demanda de los tokens Terra es alta y la oferta es limitada, el precio de estos aumenta. Cuando la demanda de los tokens Terra es baja y la oferta es demasiado grande, el precio de los mismos disminuye.

Las monedas estables solo son valiosas para los usuarios si mantienen su precio fijo, por lo que el protocolo Terra garantiza que la oferta y la demanda de los tokens Terra esté siempre equilibrada, lo que provoca que los tokens Terra tengan un precio estable.

Para mantener el precio de los tokens Terra, los usuarios del protocolo serán incentivados para quemar tokens Luna parar crear tokens Terra, o a quemar tokens Terra para crear tokens Luna. Todo ello gestionado por el AMM (Algorithmic Market Module). Dichos incentivos vendrán determinados por oportunidades de arbitraje, las cuales permitirán a los usuarios obtener beneficios provenientes por diferencias de precios entre diferentes mercados.

Se puede decir que, el AMM permite intercambios atómicos entre diferentes denominaciones de monedas estables de Terra y entre Terra y Luna. Este módulo garantiza un mercado líquido disponible, precios estables y tipos de cambio justos entre los activos del protocolo.

Como consecuencia, en el protocolo Terra, se producen continuamente los fenómenos de contracción y expansión.

Se produce una expansión, cuando el precio de los tokens Terra es alto en relación con su paridad respecto a sus monedas fiduciarias subyacentes. En este caso, la oferta es demasiado pequeña y la demanda es demasiado alta. Como consecuencia, el protocolo incentiva a los usuarios a quemar tokens Luna y a acuñar tokens Terra hasta que estos últimos alcancen nuevamente su precio objetivo. La nueva oferta de tokens Terra se amplía, produciéndose un equilibrio entre la oferta y la demanda. La cantidad de tokens Luna se hace más pequeño en este proceso, aumentando el precio de Luna.

Por el contrario, se produce una contracción cuando el precio de los tokens Terra es demasiado bajo en relación con su paridad. En este caso, la oferta es demasiado grande y la demanda es demasiado baja. El protocolo incentiva a los usuarios para que quemen tokens Terra y se creen nuevos tokens Luna hasta que los tokens Terra alcancen su precio objetivo. La disminución en el suministro de los tokens Terra provoca escasez y el precio de los mismos aumenta.  La cantidad de tokens Luna se hace más grande en este proceso, disminuyendo el precio de Luna.

En versiones tempranas del protocolo Terra, la diferencia entre el valor de producción de los tokens y el coste de producción (también llamada Seigniorage),  se destinaba a incentivar el desarrollo de proyectos en el ecosistema. A medida que el ecosistema fue creciendo, el valor de dicha diferencia se volvió enorme, lo que provoco una alta inflación en el protocolo. Como consecuencia, actualmente, dicha diferencia se quema, haciendo de Terra un sistema deflacionario.

Para ampliar y afianzar la información vista anteriormente, recomendamos el visionado del siguiente vídeo:

 

Ecosistema

Para poder operar en el ecosistema Terra y disfrutar de la mayoría de sus funcionalidades, se necesita la aplicación Terra Station, la cual es un software que permite crear diferentes wallets, realizar stake, y crear nuevos tokens Terra, entre otras (Figura 1).

Terrra Station Functionalities Master Blockchan Online Figura 1. Terra Station Functionalities. Fuente

 

Por otro lado, tenemos el puente Wormhole, el cual permite puentear tokens a través de diferentes cadenas. En lugar de intercambiar o convertir activos directamente, Wormhole bloquea los activos de origen en un contrato inteligente y acuña nuevos activos envueltos en Wormhole en la cadena de destino. Además permite intercambiar activos envueltos en Wormhole en un exchange por otros activos en la cadena de destino (Figura 2). 

Wormhole Bridge Master Blockchan Online  Figura 2. Wormhole. Fuente

Además de Wormhole, el ecosistema cuenta con Terra Bridge, el cual permite transferir tokens, soportados por Shuttle, entre cadenas, entre ellos los tokens nativos del ecosistema Terra (Figura 3).

Terra Bridge Master Blockchan Online

Figura 3. Terra Bridge. Figura 3

 

Otro protocolo que destaca en el ecosistema de Terra es Mirror. En este caso, Mirror implementa un protocolo DeFi, gestionado por smart contracts, que permite la creación de activos sintéticos llamados Mirrored Assets (mAssets). Los mAssets imitan el comportamiento de los precios de los activos del mundo real y permiten a los traders tener acceso abierto a la exposición de precios sin las cargas de poseer o realizar transacciones con activos reales. (Figura 4).

Mirror Protocol Master Blockchan Online Figura 4. Mirror Protocol. Fuente

 

Por último, vamos a mencionar Anchor Protocol, el cual se define como un protocolo de ahorro impulsado por un mercado de dinero que está garantizado por participaciones tokenizadas (bAssets). El protocolo define la Anchor Rate, derivada del rendimiento de los activos PoS de mayor demanda del mercado, como el índice de referencia de la tasa de interés de la economía blockchain. Anchor utiliza las recompensas en bloque de los bActivos para ofrecer a los depositantes una rentabilidad estable igual a la Anchor Rate (Figura 5).

Anchor Protocol Master Blockchan Online Figura 5. Anchor Protocol. Fuente

 

Conclusión

Terra se presenta como un ecosistema de monedas estables digitales cuyo principal objetivo es la usabilidad. Complementa a las monedas fiduciarias y a las criptomonedas existentes, permitiendo almacenar valor y sirviendo de medio de intercambio en los pagos en línea, permitiendo a las personas realizar transacciones libremente con unas tarifas pequeñas en comparación con otros métodos de pago

A modo de resumen de todo lo anterior visto, recomendamos la visualización del siguiente vídeo.

 

Referencias