El próximo 11 de noviembre de 2021 arrancan, en el ecosistema de Polkadot, las subastas de los slots de las Parachains, que permiten a estas conectarse con la Relay Chain, hecho que da el pistoletazo de salida hacia la interoperatividad de diferentes DApps y Blockchains en su ecosistema.
¿Qué es Polkadot?
Polkadot es el proyecto insignia de la Web3 Foundation, el cual pretende conectar las cadenas existentes en el ecosistema blockchain, para que puedan escalar como parte fundamental de una web descentralizada, donde los usuarios controlan sus datos y no están condicionados por límites de confianza dentro de la red.
¿Qué son las Parachains?
Las Parachains son una pieza fundamental en la arquitectura de Polkadot, y se definen como estructuras de datos, que comúnmente pueden tomar la forma de blockchains soberanas (aunque no necesariamente), y que se conectan a la Relay Chain, la cual es la responsable de la seguridad, la interoperatividad y el consenso del sistema.
Las Parachains toman su nombre del concepto de cadenas que corren paralelas a la Relay Chain. En concreto, se estima que llegarán a existir alrededor de 100 Parachains que funcionarán de forma paralela pero independientes en el sistema. Debido a su naturaleza, serán capaces de procesar transacciones paralelas contribuyendo a la escalabilidad y la seguridad de Pokadot.
Además, las tarifas de las transacciones podrán ser predecibles, y no variar según el uso y la congestión de la red. Cada una de las Parachains pueden personalizar su sistema de tarifas, pudiéndose pagar en el token nativo de la Parachain o en el token nativo de Polkadot (DOT).
Las Parachains son mantenidas por una red de nodos llamados Collators, los cuales se encargan de implementar un nodo completo de la Parachain, gestionar toda la información necesaria de la misma, y producir nuevos bloques candidatos para remitirlos a la Relay Chain, para que los validadores los verifiquen y los incluyan en el estado compartido del sistema (Figura 1).
Figura 1: Arquitectura de Polkadot. Fuente
Siempre que la lógica de una cadena pueda compilarse en Wasm y se adhiera a la API de la Relay Chain, entonces puede conectarse a la red Polkadot como una Parachain.
Entre sí, las Parachains pueden comunicarse mediante el formato de mensajes de consenso cruzado XCM, lo que permite una verdadera interoperatividad en un entorno de no confianza entre las distintas Parachains.
Al contrario de la redes heredadas, en las cuales el diseño es único y limitante para toda la red, las Parachains permiten diseños exclusivos para diferentes casos de uso, lo que permite una optimización de los servicios que ofrecen: DeFi, smart contracts, gobernanza, etc.
Cada una de las Parachains conectadas a la Relay Chain puede implementar el sistema de gobernanza que más interese a su comunidad o usar las funciones de gobernanza integradas en Polkadot.
Lo mismo pasa con la seguridad, las Parachains adquieren un sistema sólido de seguridad al conectarse con la Relay Chain, por lo que no tienen necesidad de construir sistemas propios de nodos mineros o validadores, aunque pueden hacerlo.
En la actualidad, se estima que la arquitectura de Polkadot soporta alrededor de 100 ranuras (slots) para alojar a 100 Parachains. Para realizar la asignación de los mismos, existen las siguientes formas:
- A través de la gobernanza del protocolo.
- A través de subastas.
- A través de Parathreads.
En el siguiente apartado, vamos a centrarnos en la asignación mediante subastas.
A los lectores interesados en profundizar más en el funcionamiento de las Parachains, les recomendamos el estudio del siguiente enlace y la consulta de los enlaces que hay en el apartado de referencias.
Subastas de los slots de las Parachains
El próximo 11 de noviembre, tendrán lugar, en el ecosistema de Polkadot, las primeras subastas de los slots para las Parachains en su ecosistema.
Se estima que las subastas tendrán lugar en 2 lotes, de 5 subastas el primero, y 6 el segundo, y durarán varios meses, extendiéndose hasta marzo de 2022. Los lectores interesados, pueden ver el calendario aproximado en el siguiente enlace.
Si una Parachain quiere tener garantías de incluir los bloques en la Relay Chain, necesita alquilar un slot. El alquiler de los slots puede durar hasta 96 semanas, pudiendo renovarse a su finalización.
Dichos slots son escasos, y sólo un número concreto serán desbloqueados cada ciertos meses, aunque el propósito es llegar a tener unos 100, los cuales serán distribuidos entre las Parachains y el Parathread Pool.
Los slots van a ser arrendados según una subasta en cadena de vela no permisionada, que ha sido ligeramente modificada, para que sea segura en el ecosistema blockchain.
Las subastas de velas son una variante de las subastas abiertas, en las que los postores presentan ofertas que son cada vez más altas, y el postor con la oferta más alta al final de la subasta se considera el ganador.
Dichas subastas tienen una duración de aproximadamente una semana. Al finalizar la semana, el momento exacto de cierre de la misma se determina retroactivamente con el fin de evitar el efecto «auction sniping» del último minuto y promover un descubrimiento de precios más preciso. Para ello, cada subasta tiene un período de finalización que comienza aproximadamente 1 día y 18 horas después del inicio de la subasta, y dura hasta el final del período de oferta de una semana. El punto final de la subasta puede ser en cualquier momento dentro del período de finalización, y la VRF (Verifiable Random Function) lo elige automática y aleatoriamente al cierre del período de oferta de una semana.
Como hemos dicho anteriormente, cada slot se puede alquilar como mucho por 96 semanas, pero al hacer una oferta en la subasta de un slot, se puede elegir la duración del alquiler, seleccionando un periodo continuo con incrementos de 12 semanas, conocidos como períodos de arrendamiento. Como consecuencia, varios proyectos pueden ganar la misma subasta para un slot concreto, siempre y cuando los periodos de arrendamiento elegidos no se superpongan en el tiempo.
A los lectores interesados en profundizar más en el funcionamiento de las subastas de las Parachains, les recomendamos el estudio del siguiente enlace y la consulta de los enlaces que hay en el apartado de referencias.
Los proyectos que quieran participar en las subastas de los slots, deberán bloquear un cierto número de DOTs durante el tiempo que dura el alquiler del mismo. Dichos DOTs, durante el tiempo que dura el alquiler del slot, no podrán ser utilizados para hacer otras actividades como staking. Una vez que termine el alquiler del slot, el número de DOTs bloqueados, se desbloquean.
Crowdloans
Cabe la posibilidad de que algunos proyectos que quieran participar en las subastas de los slots, hagan una campaña de préstamos colectivos (Crowdloans), con el fin de realizar una oferta por un mayor número de DOTs del que podrían hacer sin este mecanismo. Con el fin de captar el mayor número de tokens DOT, los proyectos podrán optar por recompensar a los participantes de los préstamos con tokens nativos de la Parachain. Además de lo anterior, hay que tener en cuenta, que los participantes de los préstamos colectivos recuperarán sus tokens DOT al final del alquiler.
Principalmente, existen tres maneras de participar en estos crowdloans por parte de cualquier usuario que disponga de un número mínimo de 5 tokens DOT.
- A través de la extensión del navegador Polkatot-JS
- A través de las propias plataformas y canales creados al efecto por los proyectos que se presentan a las subastas.
- A través exchanges y otros intermediarios que dan dicho servicio.
En el siguiente enlace se pueden encontrar todos los proyectos que participan de las subastas de Pokadot y el estado de las mismas.
Recomendamos a los lectores que quieran participar en las subastas mediante los crowdloans que tengan mucho cuidado para no caer en estafas y que lean el contenido del siguiente enlace que se encuentra en la wiki de Polkadot.
A los lectores interesados en profundizar más en el funcionamiento de los crowdloans, les recomendamos el estudio del siguiente enlace y la consulta de los enlaces que hay en el apartado de referencias.
Para complementar la información plasmada en este apartado, recomendamos la visualización del siguiente vídeo, en el cual se explican las ideas clave sobre las subastas, los crowdloans y los slots.
Conclusión
Las Parachains son cadenas de bloques de capa 1 avanzadas de próxima generación que trascienden las limitaciones de las redes heredadas. Conforman un ecosistema diverso y rico de plataformas interconectadas, donde los datos fluyen libremente entre las cadenas.
El próximo 11 de noviembre de 2021 empiezan las subastas de los slots que permiten interconectar las Parachains con la Relay Chain de Polkadot, hecho que da el pistoletazo de salida para la creación de comunidades y economías independientes que generen un gran número de posibilidades y casos de uso, mejorando la forma en que nos conectamos, y generando nuevos e innovadores servicios interoperables.
Referencias
- Pokadot Network: https://polkadot.network/
- Polkadot Parachains: https://polkadot.network/parachains/
- Polkadot Wiki Parachains: https://wiki.polkadot.network/docs/learn-parachains
- Polkadot Auctions: https://polkadot.network/auctions/
- Polkadot Slots Auction: https://wiki.polkadot.network/docs/learn-auction
- Polkadot Crowdloans: https://wiki.polkadot.network/docs/learn-crowdloans
- Parachains Info: https://parachains.info/