El concepto de Minería en el ámbito BlockChain, al igual que otros muchos conceptos, fue dado a conocer de la mano del origen del protocolo Bitcoin. Tiene sentido hablar de Minería en Blockchains en las que se utiliza un protocolo de consenso del tipo PoW (Proof of Work) o Prueba de Trabajo

¿Qué es la Minería?

El proceso de Minería consiste, principalmente, en la creación de nuevas monedas, a partir de la resolución de un problema matemático, basado en un algoritmo de hash criptográfico, por parte de nodos (denominados mineros), que participan del protocolo de consenso PoW de una Blockchain. A dicho proceso, se le llama Minería, porque la generación de nueva moneda está diseñada para simular rendimientos decrecientes, al igual que la minería de metales preciosos. La solución al problema se llama Prueba de Trabajo, y se incluye en el nuevo bloque creado como prueba del esfuerzo computacional gastado por el minero.

¿Qué son los Mineros?

Los Mineros son los nodos implicados en el proceso de minería. Estos se encargan de validar nuevas transacciones y grabarlas en nuevos bloques que van formando la BlockChain. Los nuevos bloques, que contienen las nuevas transacciones, que fueron lanzadas desde la creación del último bloque, se minan cada “X minutos”. En Bitcoin cada 10 minutos aproximadamente, aunque este intervalo varía dependiendo de cada BlockChain. A partir del momento en el que se mina un nuevo bloque y es incluido en la cadena, se abre una nueva ronda para competir por resolver el nuevo problema matemático.

Protocolos PoW y Minería

Para que los Nodos Mineros estén interesados en participar del algoritmo de consenso PoW de la cadena de bloques, el propio algoritmo implementa dos tipos de recompensas que se entregan al nodo minero que consiga crear un nuevo bloque en la cadena.

1.- Nuevas monedas generadas en el momento de la creación de cada nuevo bloque.

2.- La suma de las comisiones o tasas asociadas a las transacciones que forman el nuevo bloque.

En los protocolos PoW, cada vez que se crea una nuevo bloque, se generan nuevas monedas en la Blockchain. Se trata de un sistema deflacionista de emisión de moneda, en el que en algún momento la recompensa dada a los mineros por nueva creación de monedas desaparecerá, y sólo quedará el incentivo de las comisiones de las transacciones que forman los nuevos bloques. En el caso de Bitcoin, se estima que después del año 2140, todos los ingresos de los mineros serán dados a través de las comisiones de las transacciones.

Es importante entender, que en los protocolos PoW, por cada ronda de tiempo, sólo un nodo minero será capaz de resolver el problema matemático, y por lo tanto, por cada ronda, sólo un minero será capaz de crear un nuevo bloque en la Blockchain. A día de hoy, en redes como Bitcoin, la dificultad de minado es tan alta, que para la mayoría de los mineros ya no es rentable realizar el proceso de minería, quedando dicho proceso, en su gran mayoría, en manos de empresas de pools de minería afincadas en China como Poolin, o F2pool.

En conclusión

En el ámbito Blockchain, se puede decir que el proceso de Minería se encarga principalmente de dos cuestiones: implementar un mecanismo eficiente y deflacionario de oferta monetaria, e implementar, junto con otros procesos, un mecanismo de consenso descentralizado, sin una autoridad central de confianza, en el que se basa toda la seguridad subyacente de la cadena de bloques.