tl;dr
- Podemos conocer todo lo que pasa en las cadenas de bloques públicas y sin permiso con conocimientos básicos de ciertas herramientas.
- Etherscan es una herramienta gratuita que permite a cualquiera, cuándo quiera y desde dónde quiera obtener información sobre lo que pasa en la cadena de bloques.
- Otras herramientas, como Nansen, nos ayudan a dar un contexto y a interpretar los datos on-chain.
Tiempo de lectura: 9 minutos
Introducción
La verdad está ahí fuera. Pero en este caso, no se trata de un expediente X ni necesitamos a Mulder y a Scully para resolver el caso. La verdad está en la cadena de bloques. Ser el detective oficioso de DeFi, destapar cómo algunos influencers y famosos se aprovechan presuntamente de sus seguidores, ver en qué invierten las ballenas del mercado cripto, verificar si un contrato inteligente puede ser malicioso, comprobar de dónde procede el dinero de un proyecto, extraer datos para hacer la declaración de la Renta, desmentir información tendenciosa, hacer seguimiento de nuestros NFTs favoritos… son, entre otras cosas, lo que el análisis de los datos on-chain permite a cualquier usuario que tenga unos conocimientos básicos de ciertas herramientas.

Figura 1. Fotograma de la cabecera de la serie Expendiente X.
Todo esto es posible gracias a la tecnología blockchain y a dos de sus características fundamentales: transparencia e inmutabilidad. En este artículo vamos a ver unas pinceladas de lo que el análisis de los datos on-chain nos puede ofrecer sin tener conocimientos de programación.
¿Qué son los datos y el análisis on-chain?
Podemos definir la cadena de bloques como un libro mayor público digital de registros almacenados de forma distribuida entre una gran red de nodos, en la que un nodo, persona u organización no puede hacer cambios o controlar el flujo de información de forma unilateral. La tecnología de cadena de bloques pone las bases para un cambio fundamental de finanzas centralizadas y sistemas de información a redes públicas descentralizadas que permiten la transferencia de valor e información sin tener que confiar en nada o nadie.
La mayoría de criptomonedas en el mercado usan cadenas de bloques públicas para verificar y registrar sus datos. Es por esto por lo que los datos están disponibles “on-chain” para todo el mundo, en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Cualquier compra o venta de tokens, cualquier transacción con NFTs, aportaciones de liquidez a un pool, etc. Todo queda registrado en la cadena de bloques. El análisis de estos datos nos aporta un contexto para poder interpretar todo tipo de actividad que se dé en la cadena de bloques.
¿Cómo vemos esto de forma simple y directa?
Etherscan
Etherscan es un explorador de cadena de bloques (originalmente diseñado para la red de Ethereum, pero que ya se ha extendido a otras redes) que nos detalla gran parte de los datos on-chain.

Figura 2. Pantalla principal de Etherscan.
Los datos de las cadenas de bloques pueden ser difíciles de obtener y entender para alguien que no tenga ciertos conocimientos técnicos. La misión de Etherscan es proveer un acceso justo e igualitario de los datos de una cadena de bloques de forma legible a cualquiera mediante el uso de su explorador.
Lo mejor de todo es que es gratis, está disponible para todo el mundo y tiene multitud de funcionalidades de búsqueda avanzada para todos los niveles. Tener un conocimiento básico es bastante sencillo. En el siguiente apartado veremos algunos ejemplos de casos de uso de Etherscan.
¿Qué podemos hacer en Etherscan?
- Comprobar el estado de una transacción y filtrar transacciones por cuenta de origen/destino.
- Seguimiento de monederos: se puede ver qué tokens ERC-20 y NFTs (ERC-721) tiene un monedero. También podemos ver cuándo, con quién y cómo interactúa un monedero con contratos inteligentes u otros monederos. Esto también nos permite seguir los pasos de forma retroactiva para ver de dónde proceden los fondos de un monedero o contrato inteligente.
- Ver el precio del gas en tiempo real o el histórico del precio del gas de los últimos 7 días, lo cual nos puede servir como referencia si no se tiene prisa para realizar una transacción.

Figura 3. Gas tracker en Etherscan.
- Buscar, leer y analizar contratos inteligentes para comprobar la legitimidad de un proyecto. Un truco para los que saben leer el código de un contrato inteligente: si se cambia la extensión de la URL de *.io a *.deth.net se abre una ventana de directorio lista para la implementación en Visual Studio con el código del contrato que se esté visualizando.
- Comprobar la legitimidad de un proyecto: verificar un contrato, ver sus redes sociales, página web, etc.
- Revocar la aprobación de un token de tu monedero.
- Hacer transacciones. ¿La interfaz de Sushiswap no funciona y queremos hacer una transacción lo antes posible? Se puede hacer a través de Etherscan.
- Datos de un token: mayores poseedores, distribución, capitalización de mercado, volumen, etc.
- Y ahora también se pueden visualizar los NFTs (en la siguiente imagen vemos la Ether Rock ID 99) y chatear con otras direcciones en Ethereum.

Figura 4. Ether Rock ID 99, comprada por última vez el 1 de marzo de 2022 por un valor de 289 ETH.
Ejemplos
Vamos a ver con ejemplos algunos de estos casos de uso de Etherscan:
Ejemplo 1. Buscar una dirección de un monedero de Ethereum: nos permite ver qué activos digitales (tokens ERC-20 y NFTs) hay en el monedero. Esto puede ser útil para comprobar la recepción de una transferencia, o también, para ver qué tienen otros monederos. Lo bueno de la transparencia de la cadena de bloques es que nos permite ver lo que tienen otros y aprender.
Por ejemplo, buscamos esta dirección 0x9c5083dd4838e120dbeac44c052179692aa5dac5:
- En la pantalla principal de Etherscan, copiamos la dirección en la barra del buscador y le damos al icono de buscar.

Figura 5. Copiamos la dirección en la barra del buscador.
- Esto nos abre la página de esta dirección y también nos permite ver una lista de todas sus transacciones.

Figura 6. Infomración principal de una dirección.
- Si desplegamos la pestaña de “Token”, podemos ver todos los que esta dirección tiene en este momento en el monedero: $245k en USDC, $80k en RPL, $5.5k en TRIBE, etc., además de decenas de tokens (muchos de ellos son estafas) que envían a monederos famosos para intentar simular credibilidad del proyecto. Además, también hay 5.2 ETH.

Figura 7. Tokens en el monedero.
- Etherscan nos permite filtrar las transacciones de una dirección por varios conceptos (fecha, número de bloque, dirección de destino/origen o función del contrato inteligente).

Figura 8. Filtros para transacciones.
- En la pestaña de “Analytics” podemos ver algunas estadísticas de diferentes parámetros de esta dirección desde su creación.

Figura 9. Estadísticas principales.
- En la figura 6 (arriba), señalado por la flecha roja, Etherscan nos permite acceder a buscadores de otras cadenas de bloques para esta misma dirección. En este caso, vemos que está en otras 13 cadenas de bloques como Polygon, Arbitrum, Fantom, etc.

Figura 10. Otros buscadores de cadenas de bloques.
El monedero del ejemplo es una de las cuentas conocidas del pseudónimo Tetranode, una de las ballenas más importantes en el ecosistema DeFi.
Ejemplo 2. Revisar y revocar la aprobación de tokens para cualquier dApp: cuando interactuamos con una dApp (aplicación descentralizada), normalmente aprobamos que esta tenga acceso a ciertos tokens de nuestro monedero (muchas veces, por defecto, aprobamos una cantidad muy grande), pero hay que tener mucho cuidado con lo que se aprueba. Si vemos que hay contratos sospechosos que tienen una cantidad aprobada muy alta, lo recomendable es revocar la aprobación. Etherscan nos permite revisar y revocar cualquier acceso a nuestro monedero con su herramienta “Ethereum Token Approval”.
- En la página principal de “Token Approval”, conectamos el monedero dando en el icono de “Connect to Web3”.

Figura 11. Página principal de «Ethereum Token Approval».
- Nos aparece una lista con el token, quién tiene permiso para gastarlo (approved spender) y la cantidad que puede gastar de nuestro monedero (allowance). Si le damos al botón de “Revoke” (señalado en la siguiente imagen con una flecha), nos saldrá el pop-up de nuestro monedero para firmar la transacción que revocará el permiso para gastar ese token de nuestro monedero (o podremos reducir la cantidad máxima que puede gastar).

Figura 12. Lista de tokens que podemos revocar.
Ejemplo 3. Leer un contrato inteligente nos permite conocer de qué es capaz ese contrato, la popularidad de un proyecto,¡ o cómo de distribuido está. Además, se puede investigar los detalles de cada transacción. Vamos a utilizar el contrato de un NFT, por ejemplo, el de Bored Ape Yacht Club (BAYC).
- Vamos a Opensea y buscamos el contrato de BAYC. Si hacemos click, directamente (señalado por la felcha roja en la imagen siguiente) nos redirige a Etherscan.

Figura 13. Página de Opensea.
- Aquí podemos ver el balance, el valor y los tokens que tiene el contrato; “my name tag”, que nos permite poner el nombre que nosotros queramos a los contratos para nuestro propio seguimiento (hay que estar conectado con una cuenta en Etherscan), el creador del contrato (el monedero que creó el contrato) con un link a la transacción original y el “tracker”. Si seguimos la dirección del creador podemos obtener información sobre qué ha hecho previamente, si ha estado involucrado en algún rug, etc.

Figura 14. Página principal del contrato inteligente de BAYC en Etherscan.
- Si vamos al “tracker”, podemos ver el número máximo de oferta (en este caso, 10.000 BAYC), número de monederos que poseen un BAYC y el total de transferencias realizadas.

Figura 15. Tracker de BAYC.
- Si le damos a la pestaña de “holders” (señalado con una flecha en la imagen superior), nos muestra una clasificación de qué monederos son los que poseen más BAYC. Vemos que el primer poseedor casi triplica en número al segundo, lo que es curioso. Si copiamos la dirección y la buscamos en Opensea, podemos ver que pertenece a BendDAO, un protocolo que permite a los poseedores de BAYC (y otros NFTs) utilizar su NFTs como garantía para pedir un préstamo en ETH.

Figura 16. Mayores poseedores (holders) de BAYC.
- Si volvemos a la página principal del contrato en Etherscan, en la parte de las transacciones podemos utilizar los filtros para seleccionar el método (funciones ejecutadas por el contrato). Las funciones más comunes son las de “approval”, “mint” y “transfer”.

Figura 17. Filtro para las funciones del contrato inteligente.
- Otra pestaña importante es la de “contract”, la cual nos permite ver el código, leer la información (sobre ciertas funciones sin tener que leer el código) e interactuar con el contrato. Desde aquí (el/los monedero/s que tengan permiso) se podrían quemar tokens, asignar roles, pausar el contrato, etc. Es importante verificar que aparece un tick en verde al lado de la pestaña. Si no aparece, implica que el contrato no se puede leer y que, probablemente, sea malicioso, por lo que es mejor no interactuar con él.

Figura 18. Pestaña de «contract».
Profundizando con Etherscan
Etherscan tiene una página con tutoriales sobre diferentes temas que puede servir para profundizar en esta aplicación. A continuación, vemos otros ejemplos en los que se usa Etherscan como herramienta principal de análisis:
Aquí algunos de los hilos en los que @zachXBT usa Etherscan (y otros exploradores de cadenas de bloques similares) para trazar la conexión entre monederos que han perpetuado presuntas estafas:
- Recuperación parcial de fondos robados (y un mal uso de Tornado Cash): https://twitter.com/zachxbt/status/1521488749208780806
- Influencers presuntamente utilizando a sus seguidores como «liquidez de salida» para vender los tokens que han recomendado: https://twitter.com/zachxbt/status/1524351742690971650
- 9 rugpulls de proyectos NFT de cuatro personas conectadas entre sí: https://twitter.com/zachxbt/status/1519373126894862337
- 5 rugpulls en dos meses de la misma persona: https://twitter.com/zachxbt/status/1529973318563946496

Figura 19. Conexión entre diferentes monederos. Visualización con breadcrumbs. Fuente: @zachXBT
En Etherscan podemos ver cómo trabajan los bots que hacen ataques sándwich (figura 20) para extraer MEV. @bertcmiller lo explica detalladamente en este hilo de Twitter.

Figura 20. Transferencias de tokens en un ataque sándwich.
En este artículo de Onchain Wizard, vemos cómo hay algunas funciones en el código de un contrato inteligente que, incluso aquellos que no sabemos programar, podemos revisar en Etherscan para evitar contratos maliciosos.
Para direcciones sin mucha actividad, el uso de Etherscan puede ser suficiente: podemos extraer información básica sobre qué tipo de dirección es (contrato inteligente, multisig o un monedero), qué tokens tiene, con qué direcciones interactúa, qué tipo de transacciones hace, si hace uso de transacciones privadas, etc. Si queremos seguir profundizando (necesitaremos conocimientos de Python), se puede usar el API de Etherscan e Infura, como DeFiac explica en este hilo de Twitter.
Otras herramientas
Si queremos dar contexto a los datos on-chain, existen otras herramientas que nos ayudan a identificar monederos, tendencias y otra información que puede ser de utilidad al usuario para hacer un análisis de esos datos. Las detalladas en la siguiente lista son sólo una pequeña muestra:
- DeBank o Zerion nos presentan un dashboard de nuestro portfolio con datos de varias cadenas de bloques y protocolos. DeBank también permite seguir el portfolio de otros monederos.
- Nansen, incluso en su versión gratuita, puede ser usada para analizar tendencias. Aquí vemos un pequeño análisis de los datos on-chain para NFTs.
- Dune Analytics es una página web que permite a cualquiera publicar y acceder a dashboards construidos con datos on-chain.
- Glassnode es una página web analítica que ofrece acceso a datos y métricas avanzadas.
- Breadcrumbs tiene un visualizador muy útil para ver la trazabilidad entre cuentas.
- Cuentas en Twitter que suelen hacer hilos de diferentes temáticas con datos on-chain: DeFiac, TheBakeryDAO), zachXBT, Nansen Alpha, Nansen Intern o NEL.
Conclusiones
Como hemos mencionado en la introducción de esta publicación, esto es una visión muy general y básica de lo que el análisis on-chain nos permite realizar. El dominio de herramientas como Etherscan, entre otras, permiten a los usuarios obtener información real de lo que está ocurriendo en la cadena de bloques, y pese a que toda esta información es pública y está disponible para todo el mundo, pocos usuarios son capaces de sacarle provecho.
Como decía Albert Einstein, “no necesito saberlo todo, tan sólo necesito saber dónde encontrar aquello que me hace falta, cuando lo necesite”. Gran parte de la información que nos hace falta, en este caso, está en la cadena de bloques.
Referencias
- Etherscan: «The Ethereum Blockchain Explorer».
- «How to read a smart contract» por @chriscantino.