Una DAO (Decentralized Autonomous Organization) es una organización que no depende de una administración central, que utiliza internet como canal de comunicación, y que implementa un conjunto de reglas automáticas, públicas, y compartidas por los usuarios, apuntando a revolucionar la forma en la que que las personas se unen para lograr un fin común.

 

¿Qué es una DAO?

El concepto de DAO no es nada nuevo, ya en el 2014 Vitalik Buterin explicó en el artículo «DAO, DAC, DA y más: una guía de terminología incompleta«, publicado en el blog de Ethereum.org, conceptos como el de DAO (Decentralized Autonomous Organization), DAC (Decentralized Autonomous Corporation) y DO (Decentralized Organization), entre otros, los cuales sirvieron de base para definir el contexto de las DAOs que tenemos en la actualidad. Pasemos a continuacióna exponerlos, aunque, como bien indicaba Vitalik en el artículo, las definiciones de estos conceptos aún están lejos de completarse, y probablemente habrá áreas grises y agujeros que ir rellenando con el tiempo.

Una DAO es una entidad que vive en Internet y existe de manera autónoma, pero también depende en gran medida de la contratación de personas para realizar ciertas tareas que el autómata no puede hacer.

Una DAO se diferencia de una DO, principalmente, en el hecho de que en la DAO las decisiones se toman por sí mismas, mientras que en la DO son los humanos quienes las toman. El tipo de automatización que debe tener una DO antes de convertirse en una DAO es una pregunta muy difícil de responder.

Tanto las DAO, como las DO son vulnerables a los ataques de colusión, donde (en el mejor de los casos) una mayoría o (en el peor de los casos) un porcentaje significativo de cierto tipo de miembros se confabulan para dirigir específicamente la actividad de la organización. Sin embargo, la diferencia radica que en una DAO, los ataques de colusión se tratan como un error, mientras que en una DO son una característica inherente a la misma. En este sentido, a modo de ejemplo, podemos decir que Bitcoin se aproxima bastante a la esencia de una DAO, ya que un ataque del 51% para favorecer una cadena de bloques específica es una aberración.

Por otro lado, podemos decir que una DAO se diferencia de una IA/AA (Artificial Intelligence/Autonomous Agent), en el hecho de que una IA es completamente autónoma, mientras que un DAO aún requiere una gran participación de humanos que interactúan específicamente de acuerdo con un protocolo definido por la DAO para funcionar. 

Existe otro concepto que también hay que mencionar, y es del de DAC (Decentralized Autonomous Corporation). Una DAC es una subclase de DAO, y se distingue de la misma en que paga unos dividendos a los participantes. Las DAC manejan acciones que se pueden comprar y negociar, y esas acciones potencialmente dan derecho a sus tenedores a recibir dividendos continuos en función del éxito de la DAC. Una DAO, en cambio, no tiene ánimo de lucro, aunque los integrantes pueden ganar dinero participando en su ecosistema .

En la Figura 1 se puede ver como las DAOs tienen la automatización en el centro, los humanos en los bordes, y cuentan con capital interno. Una DAO sin capital interno es un DA  (Decentralized Agent), y una DO sin capital interno es un Foro

 

DAO Automation Master Blockchain Online

Figura 1. Características DAOs, DOs, DAs, DCs. Fuente

En resumen, como ya hemos indicado en párrafos anteriores, se puede decir que las DAOs son organismos distribuidos, que viven en Internet y existen de manera autónoma, pero también dependen en gran medida de individuos especializados u organizaciones más pequeñas para realizar ciertas tareas que no pueden ser reemplazadas por la automatización

A continuación, en los próximos puntos, vamos a ahondar en el concepto de DAO, introducido por Vitalik en el 2014, viendo sus características más iumportantes y ejemplos prácticos en el ecosistema blockchain.

 

Características principales de las DAOs

En este apartado vamos a concretar algunas de las características más importantes que deben tener las DAOs, y que las hacen diferentes al resto de organizaciones tradicionales:

  • Las DAOs no tienen una estructura jerárquica, excepto el código implementado en los smart contracts que la gestionan.
  • Una vez desplegadas y en funcionamiento, las DAOs son independientes de sus creadores, no pudiendo ser censuradas por una sola entidad, sino por una mayoría predefinida de los participantes de la organización.
  • Las reglas que rigen la organización, así como sus protocolos, son escritos en smart contracts y ejecutados en cadenas de bloques, lo que hace que sean transparentes, decentralizados, no censurables, y autónomos.
  • Los casos de uso con muy diversos, y van desde la gestión de una empresa, o una organización, hasta un estado o nación.
  • El comportamiento de sus integrantes se gestiona mediante protocolos de consenso que manejan mecanismos de incentivos o desincentivos, vinculados a un token nativo, para crear una infraestructua autónoma funcional.
  • Son de código abierto, transparentes, e incorruptibles.
  • Todas las transacciones de la organización se registran y mantienen en una cadena de bloques.
  • Las propuestas para tomar decisiones se votan por consenso mayoritario de los actores de la red involucrados.

 

Diferencias entre una CO y una DAO

A continuación, vamos a explicar las diferencias entre una organización tradicional CO (Centralized Organization), y una DAO.

En primer lugar, hay que destacar que las relaciones entre las COs y las personas que la forman son reguladas por los contratos de trabajo que se establezcan, los cuales están condicionados por las leyes el país en el que residan. En cambio, las relaciones entre las DAOs y las personas que la forman, son reguladas por un protocolo de código abierto autoejecutable y por reglas definidas en smart contracts. Como consecuencia, los miembros de una DAO no disponen de ningún contrato legal que hayan firmado en el que se indiquen los derechos y obligaciones, sino que su comportamiento se rije por incentivos vinculados a los tokens de red y reglas totalmente transparentes que están escritas en el software. No hay acuerdos bilaterales. Solo hay una ley vigente, el protocolo o contrato inteligente, que regula el comportamiento de todos los participantes de la red, y que implementa un sistema de incentivos (mediante una recompensa de los tokens nativos) para que todos los particiapantes contribuyan colectivamente hacia un objetivo común.

En segundo lugar, tenemos que, a diferencia de las empresas tradicionales, las cuales tienen muchos niveles de gestión y coordinación burocrática gestionados por una jerarquía (Figura 2), las DAO están pensadas para que los particiapantes no tengan por qué conocerse ni confíar entre sí, por lo que podrían vivir en diferentes áreas geográficas, hablar diferentes idiomas y estar sujetos a diferentes jurisdicciones (Figura 3). 
Esquema Organizacion Tradicional Master Blockchain Online
Figura 2: estructura jerárquica de una organización tradicional CO. Fuente

 Esquema DAO Master Blockchain Online

Figura 3: Estructura de una DAO. Fuente

 

Ejemplos de DAOs

En la actualidad existen centenares de DAOs implementadas mediante la tecnología blockchain, pero la más significativa y relevante, por ser la primera, entre otros factores, es Bitcoin.

La plataforma Bitcoin se puede considerar como la primera organización verdaderamente descentralizada y autónoma, coordinada por un protocolo de consenso que gestiona un sistema de incentivos y unas reglas de gobernanza vinculadas a su token nativo BTC. Como consecuencia de lo anterior, se tiene una coordinación automatizada y transparente de un grupo dispar de personas que no se conocen ni confían entre sí.

Otra de las DAOs más conocidas, por la repercusión que tuvo en el escosistema blockchain, fue el proyecto «The DAO», implementado en el 2016 mediante la plataforma Ethereum. The DAO fue una organización digital y una forma de fondo de capital riesgo que no tenía una estructura administrativa convencional ni vinculación con ninguna nación. Se trataba de una organización completamente transparente cuyo funcionamiento se basaba en reglas escritas en smart contracts que cualquiera podía ver y auditar. Su objetivo era recaudar fondos en ETH (Ether) para invertir en proyectos del ámbito tecnológico vinculados con Blockchain e IoT. Para ello, los inversores recibian un token nativo que les daba derecho a voto en las decisiones que se fuesen tomando. The DAO se financió mediante un crowdfunding de venta de tokens y estableció el récord de la campaña de financiación colectiva más grande de la historia. En Mayo de 2016 se publicó un artículo en el que se informaba sobre vulnerabilidades de seguridad en los smart contracts, y el 17 de Junio de 2016 el sistema fue atacado poniendo en peligro 3,6 millones de ETH. En dicho momento hubo un gran debate en la comunidad Ethereum entre los que pensaban que no había que intervenir en dicha cuestión siendo fieles a las características de la tecnología blockchain (inmutable, permanente, transparente, no censurable), y los que pensaron que sí, ya que lo consideraban como un robo que justificaba en ese momento una bifurcación de la cadena de bloques de Ethereum. Finalmente, se decidió intervenir para no perder los fondos sustraidos y se bifurcó la cadena de Ethereum dando luagar a una nueva cadena. La antigua cadena se pasó a llamar Ethereum Classic. Para profundizar más sobre el proyecto The DAO se puede consultar el siguiente enlace. Para los lectores que estén interesados en saber detalles técnicos de las vulnerabilidades que se detectaron en los smart contracts del proyecto se puede consultar el siguiente enlace.

En el ecosistema DEFI tenemos como ejemplo, entre otros, a MakerDAO, sobre el cual ya escribimos un artículo en el blog y que pueden consultar todos aquellos que quieran profundizar en su funcionamiento en el siguiente enlace.

Más ejemplos los tenemos en DigixDAO y Dash. En el caso de DigixDAOgestiona un grupo descentralizado de participantes que toman decisiones sobre cómo hacer crecer el ecosistema global Digix. En el caso de Dash opera con un modelo de autogobierno y autofinanciación que permite que la red Dash les pague a individuos y empresas por realizar trabajos que agreguen valor a la red. 

Otros ejemplos significativos son Kyber Network, la cual se gestiona mediante KyberDAO, o Decentraland, la cual es una plataforma que se define como el primer mundo totalmente descentralizado, controlado a través de una DAO y gestionado a través de contratos y activos que permiten a los usuarios decidir y votar cómo funciona el mundo.

Por último, tenemos que destacar al proyecto Aragon, el cual es una plataforma centrada en proporcionar herramientas para construir DAOs de forma sencila, pero que en si misma se organiza como una DAO a través del token ANT. En su página web podemos ver los centenares de proyectos que se han apoyado en Aragon para construir sus DAOs.

 

¿Cómo crear una DAO?

Como ya hemos mencionado en el presente documento, en palabras de Vitalik Buterin, una DAO es una entidad que vive en Internet y existe de manera autónoma, pero también depende en gran medida de la contratación de personas para realizar ciertas tareas que el autómata no puede hacer. Para alcanzar dicho grado de autonomía, en la actualidad, plataformas dentro del ámbito blochain están aportando la infraestructura tecnológica necesaria. En concreto, la plataforma más utilizada para este fin es Ethereum, la cual es usada por centenares de DAOs para gestionar su funcionamiento.

Además, han surgido otras plataformas que permiten a sus usuarios crear DAOs de forma rápida y sencilla, en unos pocos pasos, sin que sea necesario ningún tipo de conocimiento técnico de la tecnología subyacente por parte de estos, la cual es totalmente transparente para los mismos. Como consecuencia, se espera que en los próximos años el uso de DAOs se extienda en gran medida dada su naturaleza decentralizada y autónoma.

Como ya hemos indicado en el apartado anterior, entre estas plataformas se encuentra el sistema Aragon, el cual provee al usuario un conjunto de herramientas que permiten crear organizaciones con diferentes características y objetivos en unos pocos minutos, tanto en la Mainnet de Ethereum como en la Testnet de Ethereum Rinkeby. Para los lectores que quieran crear una DAO a través de Aragon lo pueden hacer en el siguiente enlace.

 

Conclusión

Con el nacimiento de las DAOs, en la sociedad actual, se abre un nuevo horizonte de posibilidades en cuanto a la gestión, organización y coordinación de los individuos para perseguir fines comunes.

Como consecuencia, surge un nuevo concepto de organización que no depende de una administración central, que utiliza internet como canal de comunicación y que implementa un conjunto de reglas automáticas, públicas, y compartidas por los usuarios, apuntando a revolucionar la forma en la que que las personas se unen para lograr una misión común compartida.

Para el lector que quiera profundizar sobre el concepto de DAO, o simplemente quiera afianzar los conceptos que se han explicado en el presente artículo, recomendamos la visualización del vídeo que se encuentra en el siguiente enlace, en el cual se explica de forma visual, sencilla y didáctica que son las DAOs y como funcionan.

 

Referencias